Cada año muchos estudiantes desean presentar el examen SAT para ingresar en alguna universidad de Estados Unidos. Sin embargo, la falta de preparación y conocimiento los limita y los condiciona al fracaso.
Si quieres conseguir resultados exitosos en el SAT, debes iniciar un proceso de aprendizaje y estudio. Por tal razón, es necesario que indagues sobre métodos que te permitan hacer el examen del SAT y no morir en el intento.
Pensando en ti y en tus aspiraciones académicas, hemos preparado esta información sobre el examen SAT. Léela con mucha atención y prepárate para estudiar en la universidad norteamericana de tu elección.
El primer paso: conocer qué es el examen SAT
Para que puedas comenzar y avanzar en la preparación del examen SAT es sumamente importante que comprendas de qué se trata esta prueba.
No es un secreto para nadie que la educación del nivel superior en los Estados Unidos es reconocida por tener un alto grado de excelencia. Por lo tanto, muchas personas desean postularse para lograr ingresar en alguna casa de estudios de ese país.
Hay que tomar en cuenta que así como imparten calidad, también tienen sus exigencias. La excelencia es exigente.
Los requerimientos que las universidades en Estados Unidos solicitan para su ingreso pueden ser complicados. Empezando por la aprobación de los exámenes necesarios para entrar en ellas. Es allí donde aparece el examen SAT.
¿Qué es el examen SAT?
El SAT (o SAT Reasoning Test, en inglés) es el examen que permite la admisión de los estudiantes a universidades en Estados Unidos. En ese país, la educación superior tiene a esta prueba como un filtro de ingreso.
Esto quiere decir que, sí o sí, debes aprobar este examen para poder iniciar tus estudios en cualquiera de las universidades estadounidenses.
Cabe destacar que lo que te evaluarán en este examen no tiene nada que ver con el conocimiento que hayas adquirido en el bachillerato. El verdadero fin de la prueba SAT es conocer tu capacidad de aprendizaje.
En esta prueba se toma en cuenta diferentes áreas que evalúan tu razonamiento, agilidad mental y el grado de comprensión lectora que tienes.
Por lo tanto, puedes presentar el SAT sin necesidad de que hayas culminado los estudios de bachillerato. En este caso, algunos incluso recomiendan hacerlo desde el primer año de secundaria.
¿Con qué te encontrarás al presentar el examen SAT?
Tomando en consideración que este examen no se centra en el conocimiento que imparten en el bachillerato, muchos se preguntan qué se evalúa en el SAT.
Un punto que debes tener presente con respecto a este examen es que la capacidad de análisis y la rapidez en la aplicación del conocimiento son fundamentales.
No se trata solamente de conocer sobre ciertas áreas académicas, sino también de usar el pensamiento lógico con agilidad. Este tipo de destrezas son las que te llevarán a conseguir la aprobación en el SAT.
Ahora bien, el examen SAT se encuentra dividido en 2 secciones obligatorias y una opcional. La primera está relacionada con lectura y escritura y la segunda es sobre matemáticas. Una tercera sección, que se considera opcional, lleva el nombre de essay.
Lectura y escritura
Reading y writing integran una sección en la que se presenta una compilación de diversos textos académicos. En esta parte encontrarás contenido relacionado con las ciencias naturales, ciencias sociales y textos científicos. También se incluyen textos literarios para analizar.
El material con el que cuenta esta sección se encuentra estructurado de la misma forma en la que se maneja en el nivel universitario. Por lo tanto, el método de evaluación mantiene lineamientos y exigencias específicas.
Los objetivos de esta sección del SAT son:
- Reconocer las claves de los textos y de las conclusiones a las que llegan los autores.
- Explicar la información suministrada en forma de gráficos y tablas
- Explorar y buscar el sentido de los argumentos que el autor desea transmitir en los textos.
- Mejorar las estructuras, enfoques y vocabulario de los textos
- Corregir errores en el material literario
Matemática
La sección matemática se divide en 3 áreas.
- Álgebra. El 30% de los problemas de esta sección del SAT están conformados por esta rama de la matemática. Allí se plantean preguntas sobre ecuaciones lineales y sistema de ecuaciones lineales.
- Análisis de datos y resolución de problemas. También ocupa 30% del material en esta sección. Aquí tendrás que interpretar gráficas, resolver problemas utilizando porcentajes, ratios, y analizar diversos datos.
- Conceptos avanzados. El porcentaje restante de esta sección está conformada por problemas matemáticos de mayor complejidad. En esta parte puedes encontrar ejercicios sobre números complejos, trigonometría, polinomios, ecuaciones y más.
En esta sección del examen SAT, el conocimiento que se ha adquirido durante el bachillerato es de gran ayuda. Sin embargo, no es determinante a la hora de obtener buenos resultados.
A pesar de que hay problemas matemáticos que no son complejos, es preciso tener agilidad mental para completar con éxito esta parte de la prueba. De todas maneras, las normas del SAT te ofrecen la posibilidad de utilizar la calculadora por un tiempo y en un espacio determinado de esta sección.
Essay
En español se traduce como ensayo y es una prueba opcional que puedes decidir hacer, o no, durante la evaluación SAT. Para muchos esto puede generar incertidumbre porque no saben cómo puede influir en el resultado del examen omitir esta sección.
Es importante saber que el essay consiste en redactar un ensayo basado en el texto de un determinado autor. El estudiante debe analizar el material que se le ha asignado, interpretarlo y explicar cómo el autor lo construyó. Ello utilizando las herramientas argumentativas propias del género ensayo, para persuadir a los lectores mediante la evidencia y el razonamiento.
Para llevar a cabo esta tarea es necesario que domines el análisis en la lectura y que plasmes de forma correcta la información requerida.
¿Hacer o no hacer el essay?
Al momento de hacer el examen SAT, muchos se preguntan si realizar o no esta sección. Lo primero que debes tener en cuenta son los requerimientos que tiene la universidad a la cual deseas ingresar.
Existen casas de estudios que no lo requieren, por lo tanto no es necesario realizarlo. En caso de que la universidad sí lo solicite, no puedes dudar en hacer esta sección del SAT.