¿Cómo estudiar en el extranjero? Guía paso a paso

¿Eres de los que siempre han soñado con estudiar en el extranjero? Seguramente has escuchado muchas razones que te llevan a querer estudiar en las mejores y más prestigiosas universidades del mundo.

¿Qué pensarías si te dijéramos que podemos ayudarte a lograr a cumplir ese sueño? Así es, en esta oportunidad vamos a brindarte toda la información que debes saber para poder estudiar en el extranjero. Sin más que decir, ¡comencemos!

Cuál es el proceso que debes llevar a cabo para estudiar en el extranjero

Para estudiar en el extranjero debes llevar un proceso ordenado y cumplir con lineamientos que regularmente exigen la mayoría de las universidades.

A continuación te mencionaremos lo que debes hacer para estar cada vez más cerca de estudiar en el extranjero.

1. Establecer prioridades

¿Qué quieres estudiar en el extranjero? Esta es la primera pregunta que debes responderte. Existe un sinfín de oportunidades para estudiar fuera de tu país. Lo importante es que elijas, entre tantas opciones, lo que más te guste.

¿Te interesa estudiar en el extranjero un pregrado, un posgrado, una maestría o quizá un doctorado? Especificar qué grado académico deseas estudiar te permitirá enfocarte en la búsqueda de opciones.

Una alternativa de gran importancia que te ayuda a estudiar en el extranjero son las becas. Estas se presentan como una opción para financiar tus estudios y tu estadía en el exterior. Más adelante te proporcionaremos mayor información sobre estas becas.

2. Manejar la documentación básica

Cada país del extranjero establece ciertos criterios para que puedas estudiar en sus espacios. Sin embargo, existe una serie de documentos generales que debes conocer para poder contar con ellos en el momento adecuado.

2.1. Visa estudiantil

La visa es un documento que te permite la permanencia legal en un territorio extranjero. Muchos países les exigen este requisito a las personas que desean estudiar en sus recintos educativos.

La visa estudiantil se considera como una opción práctica para estudiar en los países del extranjero. Para obtenerla debes acudir al consulado del país a donde vayas a estudiar y comenzar a gestionar el trámite.

2.2. Seguro médico

Tener un seguro médico al momento de estudiar en el extranjero es de suma importancia. No se trata de ser fatalista, sino más bien de garantizar tu seguridad en todo lugar y en todo momento.

Antes de que emprendas vuelo para estudiar en el extranjero debes conocer cuáles son los seguros médicos a los que te puedes afiliar. Contar con este requisito suele ser obligatorio en muchos centros universitarios del extranjero.

2.3. Permiso de residencia

Algunos países del extranjero requieren de un permiso de residencia cuando la estancia del visitante es por más de 3 meses.

Junto a la visa, es posible que tengas que tramitar este permiso para que no haya inconvenientes legales al momento de estudiar en el extranjero.

A pesar de que esta gestión se realiza en el país en donde vayas a estudiar, puedes preguntar en consulados y embajadas los requisitos que necesitarás.

2.4. Permiso de trabajo

Este permiso es opcional. Sin embargo, es recomendable que lo tramites si quieres trabajar y estudiar al mismo tiempo.

A veces, tener solo el permiso de residencia y la visa estudiantil pueden limitar tus opciones de trabajo en el extranjero. Por lo tanto, el permiso de trabajo puede ser una alternativa para costear la demanda económica que genera estudiar en otro país.

3. Contar con los documentos requeridos para estudiar en las universidades

Las universidades en el extranjero especifican claramente los requisitos que debes tener para poder estudiar en ellas. Algunos de estos son:

3.1. Certificación o titulación académica

Debes presentar los títulos o certificados de los estudios que hayas hecho con anterioridad, junto a sus respectivas calificaciones. .

Si quieres estudiar un pregrado, solo tienes que presentar tu título de bachillerato. En caso de que quieras estudiar un posgrado o maestría, los requisitos abarcan todos los títulos obtenidos en tu trayecto académico. Si alguno de estos también ha sido en el exterior, le dará mayor valor a tu postulación.

3.2. Carta de motivación dirigida al centro donde deseas estudiar

Es necesario que elabores una carta exponiendo los motivos por los cuales deseas estudiar en determinada universidad del extranjero. En esta comunicación es preciso que expongas los siguientes puntos:

  • Tus intereses por estudiar en el exterior
  • Por qué elegiste esa institución para estudiar
  • El esfuerzo que has realizado para poder estudiar allí
  • Las aptitudes y habilidades que posees
  • Las capacidades que te hacen un alumno potencial

3.3. Carta de recomendación

Los centros de estudios superiores en el extranjero toman en cuenta el criterio que puedan tener otras perdonas sobre ti. Por eso exigen cartas de recomendación.

Esta debe estar hecha por personas afines a tu educación previa y tiene que ser dirigida a la universidad en la que quieras estudiar.

En esta carta es necesario plasmar los aspectos positivos y habilidades que posees como estudiante.

3.4. Currículum

El currículum forma parte de tu presentación a la universidad en la que deseas estudiar.

Hay algunas universidades que determinan cómo quieren que sea estructurado este requisito; mientras otras aceptan los formatos estándar.

3.5. Ensayos

Los ensayos son un excelente método para generar una buena impresión de tus capacidades y habilidades para estudiar en el extranjero.

Hay centros de estudios que especifican la temática de la que tienes que hablar. Pero no te preocupes, suelen ser temas que fácilmente podrás manejar.

Qué exámenes estandarizados debes presentar para estudiar en el extranjero

Las universidades en el extranjero te exigen que presentes ciertos exámenes para poder estudiar en ellas. Aunque existen muchas pruebas, hay algunas que son estándar, entre ellas están:

SAT:

La prueba de aptitud académica SAT, conocida en inglés como Scholastic Aptitude Test; es la puerta de entrada para estudiar un pregrado o posgrado en la gran mayoría, por no decir todas, las universidades de Estados Unidos.

Se enfoca en medir lectura, escritura, matemáticas; e incluye un apartado opcional en el cual debes realizar un ensayo.

Por medio de este examen también puedes optar por becas deportivas y becas académicas.

La puntuación mínima que debes conseguir en este examen para estudiar en una universidad del extranjero es de 1000 puntos. En el caso de las becas, la puntuación debe ser de al menos 1200 puntos.

TOEFL:

El TOEFL, también conocido como el Test of English as Foreign Language, es un examen para personas no nativas del idioma inglés. Con él se busca determinar qué tan bueno es tu dominio de esta lengua.

Esta prueba se considera como una alternativa práctica y universal. Universidades de Asia, Europa y Norteamérica la toman como un requisito indispensable para que puedas estudiar en los posgrados que ofrecen.

Al solicitar cualquier beca de estudio para el extranjero también es necesario que hayas presentado esta prueba.

El TOEFL mide la comprensión auditiva, la redacción y la expresión oral en el inglés. El puntaje mínimo que debes obtener para esta prueba si quieres estudiar en el extranjero es de al menos 80 puntos.

GRE:

Cuando hablamos del Graduate Record Examinations nos referimos a un examen de gran importancia para estudiar en el extranjero. Esta prueba es necesaria en caso de que desees postularte para estudiar un posgrado, una maestría (especializada o general), un doctorado; o en algún sector de negocios.

Se encarga de medir competencias como el razonamiento verbal, pensamiento crítico, escritura analítica y el razonamiento cualitativo.

Las universidades exigen al menos la puntuación mínima de esta prueba para poder estudiar en ellas.

GMAT:

Internacionalmente reconocido como el Graduate Management Admission Test. Es una prueba que busca medir y analizar tu capacidad numérica, analítica y lingüística.

Se toma como un requisito obligatorio para estudiar en muchas universidades del extranjero. Principalmente se puede optar por estudiar posgrados en gestión de negocios, dirección empresarial y el reconocido MBA.

De acuerdo a la sumatoria de las puntuaciones de todas las secciones que contiene esta prueba, podrás estar más cerca de estudiar en una universidad en el extranjero.

El GMAT también es tomado en cuenta a la hora de optar por becas para estudiar en el extranjero.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *